martes, 25 de agosto de 2009

PARAJES DE SOLEDAD

La cita y otras ausencias
Ángel Gavidia


La soledad campea abiertamente en el alma de los protagonistas sin atenuantes de ningún tipo. Sobresale en el alma total del libro, como un estado de ser, como una forma de vida, como una forma de muerte. Se bate fría, adormecida, anulante. Destaca en la palabra enmudecida y en la palabra que florece; en el gesto inerme y en el paso que se queda prendido en el camino, que se agosta en ausencias, que se pierde sin luz y sin gemido. Y combate también en nosotros, los lectores, sin darnos tregua, sin permitirnos siquiera darnos cuenta que lo hemos dado todo a cambio de nada; sin permitirnos darnos cuenta que la espera fue inútil y que hubo, sin embargo, “tanta vida ofrendada en esa espera”. (Dina Amada Sánchez).

Dimensiones: 21.5 cm. x 14.5 cm.
Nº de páginas: 85
ISBN: 978-612-45355-9-8
Año de edición: 2009

Ángel Gavidia Ruiz nació en Mollebamba, Santiago de Chuco, en 1953. Estudió Medicina Humana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, obteniendo el título de Médico Cirujano en 1980. Hizo estudios de posgrado en la Universidad Nacional de Trujillo especializándose en Medicina Interna, y posteriormente siguió una maestría en el ámbito de su especialidad. Ha publicado tres poemarios: La soledad y otros paisajes, Un gallinazo volando en la penumbra y Fuera de valija. Igualmente, un libro de cuentos: Aquellos pájaros, y otro de difícil clasificación: El molino de penca. Ha escrito, así mismo, algunos ensayos, entre los que destacan: “El cólera en la ficción de García Márquez” y “Santiago de Chuco y Julio Ramón Ribeyro”. Es miembro del grupo literario Greda y del Frente de Escritores de La Libertad. Actualmente se desempeña como Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Belén de Trujillo y como profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de esta ciudad, en la cual reside.

miércoles, 12 de agosto de 2009

LA BAHÍA Y EL TIEMPO

Apuntes para una historia de Chimbote
Orlando Carrasco Bardales


Esta es una recopilación de mis escritos publicados en diferentes medios de expresión editados en las ciudades de Chimbote y Trujillo, y abarcan desde el año 1990 hasta el presente. En ellos plasmo estudios de tipo histórico referidos específicamente al puerto de Chimbote. Son el resultado de más de 40 años de prolija investigación, sobre todo de la gran civilización y cultura Muchik. Las fuentes de información provienen de los egregios cronistas: María Rostworowsky, Luis E. Valcárcel, Jorge Paredes Quiñones, Rubén Vargas Ugarte, y la gran obra titulada Historia marítima del Perú, editada por el Ministerio de Marina y escrita por un conjunto de estudiosos que remontan sus conocimientos hasta la formación y desenvolvimiento de nuestra masa continental durante millones de años. Estas investigaciones ayudan, en suma, a fortalecer científicamente mi teoría acerca de la etimología del nombre «Chimbote». (Orlando Carrasco Bardales).
Dimensiones: 21.5 cm. x 14.5 cm.
Nº de páginas: 88
ISBN: 978-612-45355-8-1
Año de edición: 2009

Orlando Américo Carrasco Bardales, nació en el año XII antes de la Nueva Era, cuando el Sol encontrábase a 138 grados del zodíaco, en Necuipeiñ (comúnmente llamado Pacasmayo). Estudió la primaria y parte de la secundaria en su tierra natal y en el Colegio Nacional José Andrés Rázuri Estévez, de San Pedro de Lloc, concluyendo la secundaria en el Colegio Nacional San Pedro de Chinpǽpteh (Chimbote). Se ha desempeñado como empleado del Banco Popular, la empresa constructora Carlín y la Compañía Marítima Juan Dalmau; también ha sido profesor de primaria, egresado del Centro de Estudios Laborales (1964). Hizo estudios autodidactas sobre la cultura y civilización Mochica por más de 40 años. Pertenece a la Gran Fraternidad Universal Fundación “Serge Raynaud de la Fèrriere”, Orden del Acuarius, con sede mundial en Caracas. Viajó por EEUU, España, Francia, Ecuador, Colombia y Venezuela. Es autor del libro de relatos Chinpæpteh (Chimbote), 2004; y tiene inéditos los libros: Tunfaxll (Pueblo guerrero), Chejmer (Trujillo), Tunæc (Pueblo divino), Ñampagic (Lambayeque), Tallán (Piura-Tumbes) y Chejmer 32. Carrasco es creador de la nueva etimología del nombre de Chimbote, sujetándola a la lingüística mochica, o sea CHINPǼPTEH: “La sal no es del lugar”, porque los mochicas traían ésta del otro lado del Mayao (río Santa).